Filtros y Selecciones Avanzadas
www.anillamiento.net / Chuletas para Anilladores / Puedes participar en...... / ... en agosto / anillamiento en salburúa Lo más consultado  últimas aportaciones 
Usuarios registrados
Nombre y Apellido(s):

Contraseña:

¿Iniciar sesión automáticamente en la siguiente visita?

» Contraseña olvidada
» REGISTRO
¿Habías visto esto?

ITR-L872763-A
ITR-L872763-A
mar EMBSCH
Ariele Magnani

04.06.2023

ÍNDICE ALFABÉTICO

50 Comentarios
LaBORINg Poster
Coordenadas
Códigos de Edad
Características
Terminología
FAQs
Metodología
LaB O RINg-RSS
E-mail

LaBORINg Project: an Online Specimens Catalog with Specimens based in ringing birds.
LaBORINg is an Open project to all ringers from Western Palearctic. The Taxonomy and Nomenclature are based on the International Ornithological Congress (IOC) List 11.1 (2021.02.05)

© LaBORINg 2006-2021
www.wpbirds.net
www.bird.center
www.anillamiento.net
www.wpbirds.eu
www.birds.com.es
www.anillamiento.es
www.wpbirds.org
www.anillamiento.org
www.wpbirds.info
www.anillamiento.info
www.wildbirds.photos
www.ringing.photos


   Siguiente Aportación:
Estación anillamiento Italia

anillamiento en salburúa
anillamiento en salburúa

            

anillamiento en salburúa
Envíado por: Jorge Falagán (Fecha: 04.06.2008 14:44) Tamaño de archivo: 35.1 KB
Descripción: CAMPAÑA DE ANILLAMIENTO DE AVES DURANTE LA MIGRACIÓN POSTNUPCIAL EN EL HUMEDAL DE SALBURUA (VITORIA GASTEIZ).

INFORMACIÓN PARA VOLUNTARIOS

* INTRODUCCIÓN.

Por sexto año consecutivo, el Centro de Estudios Ambientales del
Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz organiza la campaña de anillamiento de
paseriformes y afines en migración postnupcial en el humedal de Salburua.
Este estudio persigue los siguientes objetivos:
a) Caracterizar la comunidad de aves (paseriformes y afines) que
utilizan Salburua en su migración postnupcial.
b) Contribuir al conocimiento de la fenología migratoria de las
especies orníticas de Salburua, así como de su dispersión postreproductora y
juvenil.
c) Analizar aspectos demográficos y físicos de las especies como tasas
de renovación, estado corporal, biometría, muda ...
d) Valorar el área de estudio de cara a su importancia como lugar de
paso y sedimentación de especies migrantes paseriformes, y en especial del
carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola), especie globalmente amenazada.

En la campaña de 2007 se capturaron 4.451 aves de 49 especies diferentes.
Estas cifras incluyen 3.878 anillamientos, 527 autocontroles y 31 controles
externos. Las aves más anilladas fueron golondrinas, carriceros comunes,
papamoscas cerrojillos, currucas mosquiteras, mosquiteros musicales,
carricerines comunes, currucas capirotadas, aviones zapadores, herrerillos
comunes, zarceros comunes, petirrojos, ruiseñores comunes, buscarlas
pintojas, ruiseñores bastardos y aviones comunes. Para consultar los
resultados de las campañas de años anteriores: www.vitoria-gasteiz.org/ceac.

* EL CARRICERÃN CEJUDO.

Dentro de la campaña se prestará una especial atención al
carricerín cejudo, especie globalmente amenazada.
El Carricerín Cejudo (Acrocephalus paludicola) es un pequeño sílvido
palustre, mundialmente amenazado (catalogado como Vulnerable a escala
global), clasificado En Peligro a escala europea, incluido en el Anexo I de
la Directiva de Aves, en el Anexo II del Convenio de Berna y en el Anexo II
del Convenio de Bonn. Además se encuentra catalogado como de Interés
Especial en el Catalogo Nacional de Especies Amenazadas, y de Interés
Especial en el Catalogo Vasco de Especies Amenazadas.
Es un ave que cría en zonas de vegetación helofitica del paleartico
occidental, entre Alemania y los montes Urales. Su población se ha estimado
entre los 3.700 y 18.000 machos cantores la mayoría de ellos repartidos
entre Polonia, Bielorrusia y Rusia. Sus zonas de cría, al igual que su
población, ha sufrido una importante reducción, llegando a desaparecer como
reproductor en Francia, Bélgica, Holanda, Austria, Italia, occidente de
Alemania, antigua Checoslovaquia y los Balcanes. En los lugares donde se
mantienen poblaciones reproductoras su tendencia es descendente si
exceptuamos los casos de Hungría y de Polonia. No obstante, su distribución
y poblaciones distan mucho de estar bien conocidas, como demuestran las
recientes estimas de Bielorrusia de entre 6.600 y 12.500 machos cantores
(aproximadamente el 57% de la población mundial), cuando en 1990 se
desconocía su estatus.
El hábitat de sus zonas de cría esta formado por zonas inundadas de poca
profundidad donde predominan las especies palustres y herbáceas helofiticas
con árboles y matorrales dispersos, que son utilizados como cantaderos por
los machos. En cuanto a la estrategia reproductora, combina poliginia y
promiscuidad. Una vez realizada la copula el macho se desentiende
completamente de la tarea de incubación por lo que es importante que en la
zona de cría exista gran abundancia de insectos y arácnidos. Así, el éxito
reproductor del carricerín cejudo está estrechamente ligado a las
fluctuaciones del nivel de agua, incendios y actividades humanas.
Se trata de un migrador transahariano, con posible migración "en lazo":
resulta más abundante en el extremo occidental europeo en la migración
postnupcial, mientras que en la prenupcial domina una ruta más oriental. En
la península Ibérica se han descrito dos rutas principales, la de la costa
del Cantábrico-Atlántico y la de la costa mediterránea, si bien datos más
recientes evidencian la importancia de una ruta por el interior, a través de
los valles del Ebro y Duero. El paso prenupcial tiene lugar preferentemente
en el mes de abril mientras que el paso postnupcial se prolonga desde
mediados de agosto hasta finales de septiembre.
El tipo de vegetación de los lugares de sedimentación no difiere
excesivamente del de las zonas de cría, si bien este extremo debería ser
revisado y confirmado con prospecciones específicas. En la península Ibérica
selecciona herbazales inundados de carices (Carex), juncos (Juncus, Scirpus,
Eleocharis), Molinia, masiegas (Cladium), lirios (Iris) y en menor medida de
carrizos (Phragmites australis).
En cuanto a los cuarteles de invernada la escasa información disponible nos
indica que se reparte en una área extensa al sur del Sahara, en el occidente
del continente africano. La preferencia de hábitat sigue siendo similar a
los anteriores casos: herbazales inundados, carrizales y formaciones de
salicornias.

* EL HUMEDAL DE SALBURUA.

El humedal de Salburua es un complejo lagunar con dos masas de
agua principales, las balsas de Arkaute-Zurbano y Betoño, situadas en las
proximidades de la ciudad de Vitoria Gasteiz, entre ésta y las localidades
de Betoño, Arkaute, Elorriaga y Zurbano. Estas lagunas se originan por las
surgencias de un acuífero cuaternario y fueron desecadas completamente a
mediados del siglo XX, para posteriormente ser restauradas en la década de
los años noventa.
El paraje se ubica en la comarca natural de la Llanada Alavesa,
amplio valle de fondo llano o ligeramente ondulado, de fuerte tradición
agrícola, y rodeado de sierras y montañas. El humedal se asienta sobre
depósitos cuaternarios de gravas y arenas situados sobre un sustrato
impermeable de margas cretácicas. En superficie existen acúmulos de arcillas
que dotan de cierta impermeabilidad al terreno y posibilitan el
mantenimiento de la lámina de agua, la cual se alimenta por aportaciones
hídricas del acuífero subterráneo y de las precipitaciones anuales. Por su
parte, la naturaleza de las aguas es de tipo subsalino (aguas
bicarbonatadas) y mesotrófico/eutrófico, con ciertos procesos de
contaminación agraria difusa.
La lámina de agua ocupa unas 21 hectáreas en la Balsa de Betoño
y unas 39,5 hectáreas en la de Arkaute. El complejo lagunar incluye cubetas
de aguas someras, manantiales y surgencias por donde descarga el acuífero
subterráneo, y canales y acequias, cada una de las cuales alberga
interesantes comunidades biológicas. Por su parte, en la zona periférica se
desarrollan prados-juncales, prados con malvavisco y carrizales, junto a
retazos de la vegetación boscosa original compuesta por saucedas, sotos
riparios y vestigios del robledal eútrofo, además de algunas repoblaciones
forestales y espacios gestionados para el uso público.
La importancia de estos humedales se fundamenta en el excelente
estado de conservación, extensión y riqueza de la flora acuática y
emergente, considerada de importancia europea, incluyendo algunas especies
escasas o raras (Tolypella glomerata, Callitriche obtusangula, Chara
vulgaris var. longibracteata...), junto a formaciones vegetales de notable
interés (praderas de carófitos, comunidades de plantas flotantes...), con la
masa de Carex riparia mejor conservada de la península Ibérica.
Desde el punto de vista faunístico, destacan las comunidades de
invertebrados (por ejemplo, escarabajos carábidos), y la riqueza en
anfibios, mamíferos y aves, con presencia de algunos vertebrados amenazados
o escasos como la bermejuela entre los peces, la rana ágil entre los
anfibios, y murciélago grande de herradura, gato montés, turón, nutria, o el
visón europeo entre los mamíferos. Además, en la zona crían más de 300
parejas e invernan más de 2.000 ejemplares de diferentes especies de aves
acuáticas, destacando por su rareza la reproducción de cigüeñuelas, cercetas
carretonas, porrones moñudos y diversas ardeidas (avetorillo, martinete), o
la presencia regular durante la migración o la invernada de garcillas
cangrejeras, garzas imperiales, avetoros, cigüeñas negras, espátulas,
polluelas, fumareles, aviones zapadores o carricerines cejudos, entre otros.
A los valores ecológicos descritos habría que añadir ciertos
valores hidrológicos, como sistema de descarga de acuíferos, el papel
primordial como laminador de avenidas extraordinarias y depuración natural
de las aguas a través de su rica comunidad de vegetación acuática. Por otra
parte, se trata de uno de los espacios más frecuentados del conjunto de
parques periurbanos que constituyen el "Anillo Verde" de Vitoria Gasteiz,
donde se desarrollan actividades educativas, de restauración ambiental,
investigación científica y esparcimiento.
Este conjunto de valores ha permitido incluir este espacio en la
lista del Convenio de Ramsar, relativo a humedales de importancia
internacional (2002) y su inclusión en la propuesta de Lugares de Interés
Comunitario de la Red Natura 2000.

* PROTOCOLO DE TRABAJO.

La campaña de anillamiento está basada en el empleo de redes verticales o
"redes-niebla", dispuestas siempre en los mismos emplazamientos para
mantener un esfuerzo de captura constante. Se dispondrán 15 redes en tres
estaciones de captura diferentes, ligeramente separadas, de 6 a 13 h y de 17
a 21:30 h, aproximadamente. Se anillará todos los días, excepto los fines de
semana. Las redes permanecerán plegadas en su ubicación durante la noche.
Específicamente se emplearán reclamos atrayentes de carricerín cejudo en el
entorno de algunas redes. Con periodicidad semanal se harán también sesiones
de anillamiento de golondrinas y lavanderas en dormidero, en la misma zona.
Las redes se revisarán cada hora o con una frecuencia menor dependiendo de
las condiciones atmosféricas reinantes, prestando especial a temperaturas
extremas (olas de calor) y precipitaciones. Las aves capturadas se
almacenarán en bolsas de tela opacas para reducir el estrés. Cada ave
capturada será identificada y convenientemente anillada, tras lo cual se
tomarán al menos los siguientes datos siguiendo los protocolos recomendados
para este tipo de estudios: edad (según código internacional Euring), sexo,
biometría (al menos longitud de ala, tercera primaria y peso), estado de
muda del plumaje distinguiendo entre plumas de vuelo y cobertoras, y estado
físico (músculo, grasa, carga de parásitos externos), además de la hora de
captura.
Esta información se recogerá en fichas específicas en las que se
harán constar los datos específicos de la jornada de anillamiento (horario,
anilladores, condiciones meteorológicas -temperatura, viento, cobertura de
nubes-, redes -número, longitud, superficie-) y de las aves capturadas.
En el caso concreto del Carricerín Cejudo, los ejemplares
capturados serán objeto de una atención especial que incluirá la toma de
muestras de plumas para estudios isotópicos, estudio de direcciones de
migración mediante jaulas de orientación, y el marcaje con anillas plásticas
de colores para lectura a distancia (y aumento del historial del ave), en el
marco del programa internacional de estudio de esta especie globalmente
amenazada.
En el caso de captura de aves previamente anilladas (controles),
éstas seguirán el protocolo de manejo del resto de individuos, indicando
este hecho en la ficha de campo, respetando la anilla que portan, y
remitiendo la correspondiente ficha de control a la Oficina de Anillamiento
del Ministerio de Medio Ambiente.

* VOLUNTARIOS.

Los voluntarios acompañarán al anillador experto responsable en
las jornadas de anillamiento, que se realizarán de lunes a viernes, con
sesiones de mañana (6 a 13 h) y tarde (17 a 21:30 h). No obstante,
dependiendo de los voluntarios disponibles, el volumen de capturas o el
nivel de cansancio del personal, se podrán habilitar otros turnos de
descanso entre los voluntarios. Por motivos de logística, el número total de
voluntarios por jornada no será superior a 8 personas.
Durante el anillamiento, las labores de los voluntarios consistirán en la
disposición y recogida de las redes al amanecer y al atardecer, revisión de
las redes cada hora, liberación y traslado de las aves de las redes al punto
de anillamiento y toma de datos de las mismas. Se prevé la realización de
jornadas específicas de formación y entrenamiento para aquellas personas que
no tengan experiencia previa, si bien todas estas labores contarán con la
supervisión y ayuda de anilladores expertos. En el caso de los anilladores
en formación, se establecerán jornadas específicas de anillamiento y
adiestramiento dependiendo del volumen de capturas y las circunstancias que
concurran. Todos los asistentes dispondrán de un certificado de asistencia y
una copia de los resultados de la campaña, así como los créditos que sean
oportunos.
Se dispone de alojamiento gratuito para los voluntarios durante
su estancia (incluyendo los fines de semana que no se anilla) en la
casa-albergue de la localidad de Otazu, situada a unos 3 kilómetros del
lugar de anillamiento y a 2,5 km al sureste de Vitoria, y se habilitará el
transporte desde la casa-albergue hasta la zona de anillamiento. La casa
dispone de literas, baños y cocina totalmente equipada.
La manutención correrá a cuenta de los voluntarios. No se dispone de
servicio de limpieza hasta finales de agosto, así que la limpieza básica de
las instalaciones es responsabilidad de los usuarios de la casa en esas
fechas (es decir, nosotros).
Se recomienda llevar saco de dormir, reloj, linterna, ropa de
abrigo, lociones anti-mosquito... Se prevé que la zona de anillamiento esté
seca en el mes de agosto; no obstante, el lugar de anillamiento mantiene
bastante humedad (especialmente evidente al amanecer, cuando el rocío empapa
la vegetación palustre), de manera que se recomienda disponer de ropa de
agua (pantalones y botas de agua o impermeables, si se dispone de ellas).

* FECHAS.

La campaña de anillamiento se extiende desde el 4 de agosto al
12 de septiembre de 2008, de lunes a viernes, lo que da lugar a 6 semanas de
anillamiento:

1) 4 de agosto - 10 de agosto (anillamiento del 4 al 8).
2) 11-17 de agosto (anillamiento del 11 al 15).
3) 18-24 de agosto (anillamiento del 18 al 22).
4) 25-31 de agosto (anillamiento del 25 al 29).
5) 1-7 de septiembre (anillamiento del 1 al 5).
6) 8-14 de septiembre (anillamiento del 8 al 12).

Los voluntarios deben llamar al 945 23 43 52 (preguntando por Mariaje) de 09
h a 14 h o escribir a c.r.natur@crn.euskalnet.net proporcionando nombre y
dos apellidos, localidad de procedencia, teléfono fijo y/o móvil de contacto
(mejor este último), mail de contacto, tipo de estudios si los hay y en qué
periodo, por semana-s, se estaría interesado en acudir a Salburua. Indicar
también si ya ha estado en Salburua en alguna otra campaña de anillamiento,
y en caso afirmativo en qué año o años.
Palabras clave: campaña, anillamiento, voluntarios
Consultas: 2793
Descargas: 3

Autor: Comentario:
Jorge Falagán
Colaborador de LaBORINg

Fecha de alta: 16.01.2007
Comentarios: 186
Ojo varias de las campañas

que he colgado tienen una duración de varios meses, las he colgado en el mes en el que comienzan pero suele trabajarse en turnos, y es habitual que tengamos que reservar plaza con bastante antelación.
Un saludo y animaros a participar en todas ellas.
04.06.2008 15:03 Offline Jorge Falagán kfalagan at yahoo.es



   Siguiente Aportación:
Estación anillamiento Italia

 

Están haciendo posible el Proyecto LaBORINg:  Artázcoz, A. , Andrés Moreno, M. , Magnani, A. , Cerdeira i Ribot, J. , López Zamora, G. , Jauregui Izaguirre J.I. , Peregrina, S. , Falagán, J. , Sánchez Carrión, R. , Navarrete, J. , Hernández Gómez M. A. , Barba, J.A. , Marín Prado, P. , Cañizares Mata, J.A. , España Ruiz, A. , Monreal J. , Paños Puñal, F. , García Febrero, O. , González Melián, E. , Roland, C. , López Alonso, A. , Ranz Gallego, J.M. , Amengual, E. , Blasco Zumeta J. , Pinedo Valero, S.O. , Sanmartín, P.A. , Barrena, P. , Fuentes, M. A. , Aguado F. , Sanz González, S. , Gavilán F. , Esteller, V. , Del Campo, F. , Sallent, A.

Algunas funciones de esta web sólo son accesibles a los Usuarios Registrados

Todas las fotografías de esta web son de Aves Vivas Silvestres que han sido capturadas por Especialistas en la Captura y Manejo de Aves Silvestres.
Los Anilladores están avalados por Entidades Científicas y cuentan con todos los Permisos y Autorizaciones que exigen las Autoridades competentes.
El único fin de la captura es el Anillamiento Científico. Todos los procedimientos de captura y manejo son inócuos para las Aves por llevarse a cabo por Expertos.
El tiempo transcurrido entre el momento de la captura y la liberación del Ave es de sólo unos minutos.
Ninguna fotografía vale más que el BIENESTAR y la LIBERTAD de ningún ave.

RSS Feed: anillamiento en salburúa (Comentarios)Developed by Gaia Dream Factory & (2002-2005) LaB O RINg - TeamRSS Feed: anillamiento en salburúa (Comentarios)

Powered by 4images 1.7.6   Copyright © 2002-2007 4homepages.de | Template basada en © 2005 Bali Web Design

Todas las aportaciones en www.anillamiento.info son propiedad de los respectivos Colaboradores de esta web.
Todas las aportaciones realizadas en el proyecto LaBORINg han de ser consideradas como una publicación web y son susceptibles de ser usadas siempre y cuando se cumplan
los REQUISITOS de REFERENCIACIóN BáSICOS, es decir, indicando, al menos, claramente, para cada aportación, el autor de la aportación y la url concreta de esa aportación.
Si tienes fotografías que puedan resultar de interés para anillamiento o identificación, estás invitado a Registrarte en esta web y a colaborar en ella.
Las imágenes y otros documentos sólo pueden ser descargados por los Usuarios Registrados de LaBORINg.
Registrarse es muy sencillo, basta con tener una dirección de correo electrónico.

REGISTRO en LaBORINg
Algunas de las últimas Aportaciones a LaBORINg